Los osos prefieren estar solteros y se pueden extinguir

Mascotadictos Jul 7, 2011
Compartir:



Al parecer la soltería se estaría imponiendo en el mundo animal y especialmente en los osos pardos. Tras varias décadas estudiando a los osos del Refugio Nacional de Vida Salvaje de Kodiak, en Alaska, un equipo de biólogos liderados por Bill Leacock llegó a esa conclusión. “Estamos detectando menos grupos familiares que nunca”, dice Leacock”. “Si es una tendencia a largo plazo o no es algo que aún desconocemos”, puntualiza.

Basándose en observaciones aéreas y a ras de suelo, los investigadores han detectado un claro incremento en el número de osos que viven solos. Entre 1985 y 2005 era del 47%, y desde entonces ha ascendido hasta un 69-85%. Además, estos animales están más dispersos que antes, con sólo 250 individuos por cada 1000 kilómetros, la mitad que hace una década.

Leacock sospecha que los efectos del cambio climático sobre las estaciones, que causan entre otras cosas la tardía llegada de la primavera, podrían estar contribuyendo a estas alteraciones en el comportamiento de estos mamíferos, reduciendo su apareamiento.

Para paliar esta situación, las técnicas de inseminación que ya se emplean en otros mamíferos se están adaptando a los osos pardos para aumentar así la variabilidad genética de esta población en riesgo y garantizar su supervivencia. Los científicos son optimistas en la consecución, a medio plazo, de estas metodologías.

Investigadores del grupo ITRA-ULE en España, especializados en técnicas de reproducción asistida en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de León, trabajan actualmente en varias líneas para adaptar las técnicas de reproducción asistida empleadas en otros mamíferos para el oso pardo. Desde hace ocho años, el equipo científico, compuesto actualmente por biotecnólogos, biólogos y veterinarios fundamentalmente, es el único que trabaja en este ámbito.