Antrozoóloga entrega tips para lograr una sana relación con nuestras mascotas
Hace pocos días la antrozoóloga española, Paula Calvo, estuvo de visita en nuestro país. Ella es especialista en todo lo referente al vínculo humano-animal, tenencia responsable y bienestar animal, por lo que la experiencia de su trabajo es reconocida internacionalmente.
La experta nos entregó algunos tips acerca de cómo mejorar la relación con nuestras mascotas, comentó sobre los beneficios que tiene mantener animalitos en nuestras casas y nos contó su visión sobre cómo se aborda la tenencia responsable en Chile.
A continuación, te dejamos la entrevista:
1. ¿Qué te llevó a estudiar antrozoología y trabajar con etólogos? ¿De dónde nace este interés? Del interés de una persona que ha nacido y crecido rodeada de animales y que ha visto y comprobado los beneficios que implica esto tanto en mí, como en los que me rodeaban. Además, de las carencias que hay en la sociedad con respecto al cuidado y bienestar de los animales y vínculo con las mascotas. 2. ¿Cuáles son los tips y recomendaciones que nos darías para mantener una buena relación amo/mascota? Además de asegurarnos del bienestar físico de nuestro animal, necesitamos asegurarnos de su bienestar sicológico; esto significa dedicarle tiempo y favorecer una interacción social con él. 3. ¿Cuáles son los beneficios para la salud humana de tener una mascota? A nivel de salud física, se ha visto claramente que ayuda a prevenir y superar enfermedades cardiovasculares y dolor crónico. Por otro lado, a nivel de salud sicológica, los animales de compañía mejoran la salud emocional ayudando a sobrevenir situaciones de trastorno mental. 4. ¿Qué efectos tienen las mascotas en el desarrollo infantil? ¿Desde qué edad es recomendable que un niño interactúe con una mascota? Favorece el desarrollo completo, integral y psicológico infantil, principalmente asociado al desarrollo de la empatía. Se considera una buena edad los 4 años, porque es el momento en el que el niño se hace consiente de la existencia de otros seres vivos. Y es aún mejor, a partir de los 6 años, cuando el niño empieza el desarrollo de la empatía. La recomendación es siempre supervisar la interacción de un niño con una animal, por un adulto, para así asegurar el bienestar de ambos.
Imagen CC Leo Hidalgo